miércoles, 8 de marzo de 2017

ACTV 34-16-17

ACTV 34: VISITA A LA EMPRESA TAM

En la visita a la empresa TAM, la maquinaria que pudimos observar fueron:
·Péndulo de Charpy
·Pulidora
·Durómetro Vickers
·Durómetro Brinell
·Micrografía


ACTV 29-16-17

ACTV 29:VÍDEO METROLOGÍA- PRÁCT CALIBRADO


Lo primero que debemos hacer para el calibrado es leer el manual de instrucciones del durómetro en nuestro caso. 


Posteriormente procedemos a seguir lo que nos indican las instrucciones, seleccionando primero el material que nos indica (M1), luego elegimos el rango de repeticiones que haremos el cual debe ser 3 (0-3).



Más tarde procederemos a comprobar con el durómetro la dureza del material ejemplo que viene en la caja de éste. Hacemos 3 repeticiones, y posteriormente tomamos la media de las medidas obtenidas. Mantenemos 3 segundos la tecla C para llegar modo de calibración, pero en este durómetro no conseguimos llegar al modo de calibración por lo que no pudimos finalizar la práctica aunque realizamos una toma de medidas.



TABLA DE VALORES


ACTV 32-16-17

ACTV 32: EF 16-17





ACTV 31-16-17



ACTIVIDAD 31-16-17: ASISTENCIA A LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJO DE TUS COMPAÑERO


ACTV 21-16-17

ACTIVIDAD 21- 16-17: EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DEL TRABAJO FIN DE EVALUACIÓN


ACTV 20-16-17

ACTIVIDAD 20-16-17: EXPOSICION EQUIPO TR FIN DE EVALUACIÓN

EXPOSICIÓN  POR PARTE EQUIPO DEL TRABAJO FIN DE EVALUACIÓN

ACTV 19-16-17

ACTV 19-CURSO 16-17: PÓSTER CIENTÍFICO


ACTV 16-16-17

ACTV 16: CREACIÓN DE UN BLOG DEL TRABAJO FIN EVALUACIÓN



domingo, 19 de febrero de 2017

ACTV 23-16-17



ACTV 23-16-17: DIAGRAMA DE FASES DE ACETALINIDA Y ÁCIDO SALICÍLICO


GUIÓN EXPERIMENTAL
Pesamos 0,1 gramos para preparar mezclas de 0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100% en ácido salicílico.

Mezclamos en el mortero las 2 sustancias correspondientes a cada concentración, homogeneizando. Posteriormente lo vertemos en un vidrio de reloj, en el cual con la ayuda de un capilar obtendremos una muestra de la mezcla (2 mm). Compactamos la mezcla en el capilar dejándola caer por el tubo hueco. 

Primero realizamos el punto de fusión, en el tubo Thiele, el cual llenamos de glicerina, hasta el asa acodada; y sujetando el capilar a un termómetro, los introducimos en la glicerina.
Encendemos el mechero, y calentamos poco a poco la glicerina, haciendo que la mezcla llegue al punto de fusión el cual debemos anotar. Se toma la medida desde que comienza a fundirse hasta que se funde completamente.



La medida a realizarse con el fusiómetro no puede ser llevada a cabo ya que este no funciona.





DIAGRAMA DE FASES







FUSIÓMETRO

Este es nuestro fusiómetro:

Y estos son algunos fusiómetros encontrados en la red: 









FRASES H Y P




CONCLUSIÓN CIENTÍFICA
La conclusión científica que obtenemos de esta práctica es que cuanto mayor es el porcentaje de ácido acetilsalicílico en la muestra, mayor es el punto de fusión. Al principio obtenemos un descenso significativo en los porcentajes de 10% y 20%, en el cual debería ser estable a unos 80ºC aproximadamente. El resto de las medidas se realizaron correctamente y coinciden con los datos teóricos del diagrama de fases. 

viernes, 20 de enero de 2017

ACTV 14-16-17

ACTIVIDAD 14 EF 16-17 : CONFERENCIA REUTILIZACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS


La protección del suelo es uno de los problemas ambientales que actualmente más preocupa en Europa. 

El suelo es un recurso limitado.

Una de las principales causas de la degradación de los suelos es la contaminación, principalmente producida por las actividades industrial y minera.
Efectos de la contaminación sobre el suelo:
Físicos: Textura, estructura, cpacidad de retención del agua
Químicos: Alteración del pH, déficit de nutrientes, excesos de compuestos tóxicos
Biológicos: Reducción o eliminación de biodiversidad

El objetivo general de LIFE I+DARTS es desarrollar un protocolo para la recuperación de suelos contaminados por arsénico y otros metales pesados mediante diferentes técnicas de remediación.

Algunos ejemplos a estudiar son:
Nitrastur, El Terronal, Olicio

martes, 17 de enero de 2017

ACTV 15-16-17

ACTV 15-16-17: INFLUENCIA DEL AMBIENTE EN LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN


FUNDAMENTO
La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma más estable o de menor energía interna.

El proceso de corrosión es natural y espontáneo.

Antes de analizar los efectos para la sociedad que tiene la corrosión, tenemos que ver los diversos tipos de corrosión que existen. Los tipos de corrosión se pueden clasificar de la siguiente manera:
General o Uniforme
Es aquella corrosión que se produce con el adelgazamiento uniforme producto de la pérdida regular del metal superficial. A su vez, esta clase de corrosión se subdivide en otras
Atmosférica
De todas las formas de corrosión, la Atmosférica es la que produce mayor cantidad de daños en el material y en mayor proporción. Grandes cantidades de metal de automóviles, puentes o edificios están expuestas a la atmósfera y por lo mismo se ven atacados por oxígeno y agua. La severidad de esta clase de corrosión se incrementa cuando la sal, los compuestos de sulfuro y otros contaminantes atmosféricos están presentes. Para hablar de esta clase de corrosión es mejor dividirla según ambientes. Los ambientes atmosféricos son los siguientes:
Industriales
Son los que contienen compuestos sulfurosos, nitrosos y otros agentes ácidos que pueden promover la corrosión de los metales. En adición, los ambientes industriales contienen una gran cantidad de partículas aerotransportadas, lo que produce un aumento en la corrosión.
Marinos
Esta clase de ambientes se caracterizan por la presencia de clorhidro, un ión particularmente perjudicial que favorece la corrosión de muchos sistemas metálicos.
Rurales
En estos ambientes se produce la menor clase de corrosión atmosférica, caracterizada por bajos niveles de compuestos ácidos y otras especies agresivas.
Existen factores que influencian la corrosión atmosférica. Ellos son la Temperatura, la Presencia de Contaminantes en el Ambiente y la Humedad.
Galvánica
La corrosión Galvánica es una de las más comunes que se pueden encontrar. Es una forma de corrosión acelerada que puede ocurrir cuando metales distintos (con distinto par redox) se unen eléctricamente en presencia de un electrolito (por ejemplo, una solución conductiva).
El ataque galvánico puede ser uniforme o localizado en la unión entre aleaciones, dependiendo de las condiciones. La corrosión galvánica puede ser particularmente severa cuando las películas protectoras de corrosión no se forman o son eliminadas por erosión.
Metales Líquidos
La corrosión con metales líquidos corresponde a una degradación de los metales en presencia de ciertos metales líquidos como el Zinc, Mercurio, Cadmio, etc. Ejemplos del ataque por metal líquido incluyen a las Disoluciones Químicas, Aleaciones Metal-a-Metal (por ej., el amalgamamiento) y otras formas.
Altas Temperaturas
Algunos metales expuestos a gases oxidantes en condiciones de muy altas temperaturas, pueden reaccionar directamente con ellos sin la necesaria presencia de un electrolito. Este tipo de corrosión es conocida como Empañamiento, Escamamiento o Corrosión por Altas Temperaturas.
Localizada
La segunda forma de corrosión, en donde la pérdida de metal ocurre en áreas discretas o localizadas.
Al igual que la General/Uniforme, la corrosión Localizada se subdivide en otros tipos de corrosión. A continuación, veremos los más destacados.
Corrosión por Fisuras o “Crevice”
La corrosión por crevice o por fisuras es la que se produce en pequeñas cavidades o huecos formados por el contacto entre una pieza de metal igual o diferente a la primera, o más comúnmente con un elemento no- metálico. En las fisuras de ambos metales, que también pueden ser espacios en la forma del objeto, se deposita la solución que facilita la corrosión de la pieza.
Corrosión Microbiológica (MIC)
Es aquella corrosión en la cual organismos biológicos son la causa única de la falla o actúan como aceleradores del proceso corrosivo localizado.
Los organismos biológicos presentes en el agua actúan en la superficie del metal, acelerando el transporte del oxígeno a la superficie del metal, acelerando o produciendo, en su defecto, el proceso de la corrosión

REACCIONES
Las reacciones que ocurren en este proceso son:
En el acero:

En el cobre:

CÁLCULOS



FRASES H Y P





TABLA DE MEDICIONES Y RESULTADOS




GUIÓN EXPERIMENTAL

Primero tomamos las medidas de las probetas de acero y del cobre con el calibre


Posteriormente pesamos las probetas para obtener la masa




Lavamos las probetas con alcohol etílico al 96 %


Preparamos las disoluciones para el ataque del acero y del cobre




Agregamos cada probeta con su respectiva disolución para comprobar la corrosión

Dejamos que las disoluciones ataquen el acero y el cobre durante 72 horas, y posteriormente las lavamos, medimos y pesamos para comprobar el efecto corrosivo.

ACTIVIDAD PROPUESTA







CONCLUSIÓN CIENTÍFICA
Según los resultados obtenidos podemos llegar a la conclusión de que la velocidad de corrosión (VPC)  es mayor sobre el acero empleando H2SO4 (calentado) y en el caso del cobre el HNO3 (concentrado) ya que este corroe totalmente al cobre. También podemos concluir que el agua destilada es la que menos efecto de corrosión tiene sobre el acero, y sobre el cobre el agente que menos lo corroe es el HNO3 diluido.