lunes, 21 de noviembre de 2016

ACTV 13 -16-17: PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE POLÍMEROS

ACTV 13: PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE POLÍMEROS



Los resultados obtenidos tras la práctica son: 
Para el plástico de color rojo podemos concluir que es polietileno debido a que presenta poco humo negro, una llama azul y naranja, se funde, flota y además su densidad es de 0,8879 g/mL.

Para el plástico de color azul podemos concluir que es polipropileno debido a que presenta humo negro, una llama naranja, gotea, flota y además su densidad es de 0,9005 g/mL.

Para el plástico de color amarillo podemos concluir que es poliestireno debido a que presenta mucho humo negro, una llama naranja, chisporrotea, no flota en agua pero si en agua con sal y además su densidad es de 1,005 g/mL.

Para el plástico de color verde podemos concluir que es polietileno debido a que presenta  humo negro, una llama naranja, ablanda, no flota en agua pero si en agua con sal y además su densidad es de 1,1889 g/mL.

Para el plástico de color blanco podemos concluir que es polipropileno debido a que no presenta humo,no hay llama, no arde, flota y además su densidad es de 1,0006 g/mL.

TABLA DE COMBUSTIÓN


TABLA DE DENSIDAD


ACTIVIDAD 1
BOTELLA DE PLÁSTICO




PAPEL DE FILM






TAPÓN DE BOTELLA



BRIDA




ACTIVIDAD 2
FRASCO LAVADOR

TUBO DE CENTRÍFUGA

TAPÓN

GOMA DEL GAS

PARAFILM













ACTIV 12-16-17: CAMBIOS DE FASES Y DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO

ACTIV 12-16-17: CAMBIOS DE FASES Y DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO




DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA
Resultado de imagen de diagrama de fases del agua



DIAGRAMA DE FASES HIERRO-CARBONO
 Resultado de imagen de diagrama de fases hierro carbono completo


COMO MEJORAR EXPERIMENTALMENTE EL DIAGRAMA DE CALENTAMIENTO DEL AGUA

Para mejorar la gráfica del calentamiento del agua una de las mejores opciones que podemos tomar es la toma de un mayor numero de puntos de temperatura. Para ello debemos calentar el agua progresivamente y a un ritmo más lento que el que hicimos en la práctica ya que así podríamos obtener un resultado más preciso debido a la obtención de un mayor número de puntos.

Además se puede mejorar con materiales de laboratorio que sean más precisos.


CONCLUSIÓN CIENTÍFICA

La conclusión científica a la que llegamos tras la realización del ensayo es que los resultados obtenidos los cuáles nos permiten realizar la gráfica de la curva del calentamiento del agua son muy similares a los datos que se pueden apreciar en la gráfica teórica. 
Podemos observar en nuestra gráfica un momento de temperatura constante el cual nos permite identificar el cambio de fase del agua, primero del estado sólido a estado líquido y después el cambio de fase de estado líquido a estado gaseoso.

ACTV 11: FRAGUADO DEL YESO

ACTV 11: FRAGUADO DEL YESO

Lo primero que realizamos es la pesada del yeso en la cuál debemos obtener 50 gramos aproximadamente de yeso. Para ello añadimos el  yeso en un reloj de vidrio o también podemos añadirlo en un vaso de precipitados.


Posteriormente debemos proceder a enfriar y calentar la temperatura del agua, para los distintos tipos de ensayo con las temperaturas de 10ºC, 23ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC. Y cuando alcancemos la temperatura correspondiente añadimos 25 mL del agua destilada a los 50 gramos de yeso.

También realizamos el mismo ensayo pero esta vez añadimos un aditivo, el cual será NaCl y siempre se realizará a una misma temperatura (temperatura ambiente). Los porcentajes de NaCl que debemos añadir a la mezcla son en  1%, 3%, 5% y 7% 50 g de yeso.





Removemos la mezcla durante 1 minuto para que ambos materiales, agua destilada y yeso, se mezclen creando una masa homogénea; en este momento es cuando comenzamos a contar el tiempo. Y a partir de este instante procedemos a hacer las 'galletas' de yeso. De cada una de las diferentes temperaturas o diferentes % de a aditivo debemos hacer 3 galletas lo mas similares posible entre sí. Siempre nos fiaremos en la medida de la segunda galleta. Debemos dividir las galletas a la mitad y cuando estas no se unan podemos decir que el yeso está fraguado